1. Homekeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. Entradaskeyboard_arrow_right
  4. Muestra Internacional de Artesanía UC: Decano Mario Ubilla y Subdirectora del Centro del Patrimonio Cultural UC Thaise Gambarra participaron en seminarios de Cueca

Muestra Internacional de Artesanía UC: Decano Mario Ubilla y Subdirectora del Centro del Patrimonio Cultural UC Thaise Gambarra participaron en seminarios de Cueca

Los días miércoles 11 y jueves 12 de diciembre se realizaron dos seminarios relacionados con la cueca, en el marco de la 51 Muestra Internacional de Artesanía de la Universidad Católica, en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo ubicado en la comuna de Las Condes.

El primer día se realizó el seminario “La cueca en Chile, una danza con memoria”, instancia que fue moderada por el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, y que contó con la participación de Alberto Moreira (arquitecto y panelista del programa radial Chile, su Tierra y su Gente), Osvaldo Cádiz (académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios) y Jorge Toro (director de la agrupación folclórica Calahuala).

La segunda jornada fue realizada bajo el título “La cueca en Chile, actualidad y desafíos futuros”, y fue moderada por la subdirectora de Desarrollo y Gestión del Centro del Patrimonio Cultural UC, Thaise Gambarra, quien estuvo acompañada por Ignacia Cortés (académica del Instituto de Estética UC) y Óscar Ramírez (director artístico del Ballet Folclórico Antumapu).

En la primera jornada se produjo una conversación sobre los tipos de cueca que existen, la significancia que este estilo tiene como música y como danza para la sociedad chilena y también hubo una exhibición musical de la agrupación Calahuala, que dirige Jorge Toro.

“Mi acercamiento a la cueca se produce no desde ser un erudito o un experto en la materia, sino desde el ser un entusiasta y un aficionado a la cueca y a nuestro baile nacional”, advirtió el Decano Ubilla, aseverando, además, que “es muy importante compartir ideas, reflexiones y experiencias en torno a una práctica que constituye la belleza en la interpretación de una danza que representa las tradiciones patrias”.

Durante la segunda jornada, se abordaron aspectos relativos a la historia de la cueca y los desafíos futuros que tiene el baile nacional. “Es muy importante que como sociedad nos planteemos debates permanentes respecto del futuro de las tradiciones nacionales, en este caso del baile nacional, la cueca, en tanto género musical y expresión de danza, entendiendo de dónde viene, cómo representa a las distintas comunidades y cuáles son sus proyecciones para seguir erigiéndose como el género musical más representativo del folclore chileno”, explicó la subdirectora del Centro del Patrimonio Cultural UC, Thaise Gambarra.

Ambos seminarios formaron parte de la batería de actividades que la Muestra de Artesanía UC incluyó en su programación 2024.

Muestra

La Muestra de Artesanía UC se realiza todos los daños bajo una temática especial. Este 2024 la temática central es la cueca, bajo el lema “Esto sí que es cueca”.

La Muestra de Artesanía UC es una actividad de extensión universitaria que anualmente convoca a más de un centenar de artesanos/as de Chile y Latinoamérica, sumando más de medio siglo de vida de celebración continua.

Durante el evento se realizaron actividades complementarias como talleres, conversatorios. demostraciones de oficios, degustaciones gastronómicas, presentaciones musicales y visitas guiadas, entre otras.

La instancia este año fue organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del programa de Artesanía UC, que es apoyado por el Centro del Patrimonio Cultural UC y de la escuela de Diseño de la misma casa de estudios, y ha contado con el auspicio por INDAP, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su concurso FONDART (convocatoria 2024), la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural, y el programa radial Chile, su tierra y su gente, reuniendo a más de 100 artesanos y artesanas de todo Chile, así como de Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, India, México y Perú.

Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.