CENPUC realiza jornada de participación ciudadana en Zapallar en el marco de la definición de los lineamientos de intervención de su zona típica
6 enero 2025
Con objeto de informar y validar participativamente los atributos que definen la Zona Típica de Zapallar -a través de una metodología colaborativa de valoración y levantamiento-, se realizó el pasado sábado 4 de enero una jornada de participación ciudadana convocada conjuntamente por el Centro del Patrimonio Cultural (CENPUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el municipio local.
Lo anterior, se realizó en el marco del proceso de elaboración de Normas de Intervención que acompañan la declaratoria, al alero de la iniciativa que dirige el CENPUC: “Asistencia Técnica Profesional para la Elaboración de Normas de Intervención de la Zona Típica (ZT) de la Comuna de Zapallar”.
La jornada fue inaugurada por el SECPLAN de la Ilustre Municipalidad de Zapallar, Germán Becker, quien dio la bienvenida a la comunidad y al equipo del CENPUC UC, dando inicio oficial a la instancia, junto a la Directora del CENPUC, Macarena Cortés, en una actividad que convocó a representantes de la Corporación de Desarrollo Zapallar; pescadores de la caleta local; y vecinos y vecinas del sector.
Por parte del Centro del Patrimonio Cultural de la UC participaron, además de su directora Macarena Cortés, la subdirectora Thaise Gambarra; Isidora Valdajos; Santiago Bernales; y los profesores Macarena Ibarra y Christián Matus.
La actividad buscó que los/as asistentes pudieran conversar y debatir en torno a dos preguntas: ¿qué valores patrimoniales del balneario les parecen que requieren que se les dé mayor prioridad para su protección y/o preservación?, y, ¿qué atributos patrimoniales del balneario y su Zona Típica les parecen que son los más representativos de los valores que expresa la declaratoria?
Para ello, se consideraron grupos y mesas de trabajo que abordaron atributos geográficos (formaciones y composiciones accidentadas); atributos urbanos (sistema de espacios públicos); atributos paisajísticos (encuentros entre cerro y mar); atributos ecológicos (variedad de especies); atributos arquitectónicos (formas constructivas, materialidades y eclecticismo historicista); y atributos sociales y culturales.
“Esta jornada corresponde a la segunda etapa del proyecto, que tiene por objetivo recabar información de la misma comunidad sobre los valores y atributos de la Zona Típica”, explicó la directora del CENPUC UC, Macarena Cortés, advirtiendo, además, que la actividad “tuvo una importante participación de más de 40 personas reunidas en mesas de trabajo, en las que aparecieron muchos temas nuevos levantados por los propios residentes de la zona, con mucho entusiasmo y excelente participación, lo que significa que hay un patrimonio importante que se reconoce y se valora, tanto por las condiciones geográficas, paisajísticas y arquitectónicas de la zona”.
La actividad corresponde a la segunda etapa (de un total de cuatro) del proyecto que dirige el CENPU UC. En etapas posteriores se deben zanjar e institucionalizar las Normas de Intervención para, luego, realizar su ingreso al Consejo de Monumentos Nacionales y, posteriormente, ser devuelto y explicitado a la comunidad.
Cortés puntualizó que la fecha de entrega de la segunda etapa se tiene contemplada para el 20 de enero, y considera una sistematización de todo lo que se ha levantado en las jornadas de participación ciudadana.
“Es importante destacar que hubo más de diez estudiantes de la escuela de Arquitectura UC que realizaron en diciembre de 2024 las fichas de valoración patrimonial, basándose en el modelo utilizado por el Consejo de Monumentos Nacionales, realizando más de 180 fichas de inmuebles y espacios públicos, que van a complementar el informe de participación ciudadana”, recalcó Cortés.
La realización de esta jornada permitirá entregar un análisis y diagnóstico de acuerdo al levantamiento de información realizado, que permita, por un lado, generar la construcción de valor compartido y, por otro, proyectar un análisis y diagnóstico que incorpora el levantamiento realizado, planimetría, fotografía, caracterización de sus atractivos arquitectónicos, y también atractivos naturales y sociales.
Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.
Información
local_offer Tags