1. Homekeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. Entradaskeyboard_arrow_right
  4. Equipo CENPUC y estudiantes se despliegan en terreno en el marco del proyecto de puesta en valor del patrimonio religioso de las regiones de La Araucanía y Los Ríos

Equipo CENPUC y estudiantes se despliegan en terreno en el marco del proyecto de puesta en valor del patrimonio religioso de las regiones de La Araucanía y Los Ríos

El pasado jueves 3 de abril, en la localidad de Villa García, se realizó una jornada participativa para trabajar con la comunidad en las diversas iniciativas que se van a desarrollar de manera conjunta durante el 2025.

Entre éstas, se destaca el apoyo para gestionar algunas reparaciones importantes en la Capilla San Conrado y la elaboración de una publicación sobre Villa García. Ambas iniciativas se van a llevar a cabo en el marco del aniversario de los 60 años de Villa García, el que se celebrará en Diciembre del 2025.

En dichas actividades participaron Roberto Concha, Director Regional Servicio del Patrimonio Cultural La Araucanía; Consuelo Galaz, Arquitecta de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos de La Araucanía; Damaris Morales Hunter, de la Municipalidad de Cunco; Patricia Vargas, Concejala Cunco; Marcia Espinoza, Concejala Cunco; Juan Scherer, Presidente de la Junta de Vecinos Nº 24 de Villa García; Juan López, Profesor de la Escuela Padre Bernabé, Villa García; Rosa Luengo, Presidenta del Centro de Madres de Villa García; y Esteban Araneda, Director de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Temuco.

Por parte del equipo del Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC), estuvo presente su directora, Macarena Cortés; el profesor y director de la Dirección de Extensión y Servicios Externos DESE, Umberto Bonomo; la coordinadora del proyecto, Pía Acevedo; la coordinadora local de la iniciativa, Valentina Díaz; y la asistente de investigación Isidora Valdajos.

El profesor Umberto Bonomo, sostuvo que este proyecto “es una oportunidad para extender lazos y apoyar las comunidades de Chile en temas de arquitectura, patrimonio y las necesidades que tienen y vincularnos con el medio. Eso para nosotros es una oportunidad muy importante. Y en específico, estamos apoyando a una serie de vecinos y vecinas que tienen necesidades concretas, como restaurar capillas, las casas donde viven, las plazas. O sea, estamos aportando a mejorar la calidad en este territorio”.

“Estamos trabajando en una guía para celebrar los 60 años de Villa García. Estamos también decidiendo qué proyectos hacer al interior de la capilla. Si es, por ejemplo, la recuperación de la techumbre, la pintura, etcétera. Y vamos a empezar a trabajar con la municipalidad para presentar un proyecto de mejora de las viviendas de Villa García”, agregó.

“Me parece maravilloso este proyecto”, manifestó la concejala de Cunco, Marcia Espinosa, porque este lugar “es tan lindo, es tan hermoso. Es el patrimonio que tenemos nosotros acá en la Comuna. Siempre he mirado este lugar, es un lugar de silencio, de oración, emblemático. También hemos realizado junto al municipio algunas actividades que resultan mucho más lindas por el entorno en que está”.

Su par, la concejala Patricia Vargas, explicó que “lo primero que se va a solucionar es el problema de la iglesia, es cierto que lo van a pintar, yo creo que hay que ver los cimientos, pero aquí en esta parte vive gente muy adulta, toda la mayoría de adultos mayores, entonces ellos tenían muchas expectativas de que iban a arreglar sus casas y todo. Incluso ahora hay casas con termitas, entonces lo primero es ver dónde viven ellos, que tengan un hogar digno”.

Raquel Castillo, vecina de Villa García, hizo hincapié en la importancia que tiene la capilla para el lugar. “Une a la gente que vive acá porque hay mucha. Y entonces los días que hay celebración venimos a participar de la misa. Y también de otros actos religiosos, por ejemplo, de primeras comuniones, de confirmaciones, casamientos. Todo eso es una forma de reunir a la comunidad. Es un punto de encuentro y aparte de eso también la usamos como velatorio. Entonces es un doble uso”, explicó.

Sobre la relevancia de Villa García, el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, afirmó que “es un lugar de mucha importancia para el Servicio del Patrimonio porque es la única zona típica declarada en la región y más allá de la declaratoria, merece ese sello patrimonial por el valor que tiene la infraestructura de este lugar, la capilla, por supuesto, de San Conrado y las casas”,

“Además, no solo el patrimonio arquitectónico, sino también patrimonio histórico, memoria de las personas. Entonces, es un lugar de especial significación para el servicio donde nos interesa mucho, por supuesto, contribuir y agradecemos esta articulación con el proyecto porque justamente faltan facilitadores de procesos para que estos proyectos puedan llegar al servicio del patrimonio, solicitar los permisos que requieren y se puedan finalmente hacer las intervenciones que requieren los inmuebles”, agregó el director.

Visita de estudiantes de Arquitectura UC

En el marco de la iniciativa Guía Birregional del Patrimonio Cultural Capuchino, quince estudiantes del Taller de Investigación y Proyecto de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, dirigido por las Profesoras Macarena Cortés y Catalina Poblete, denominado “Repensando el Patrimonio Cultural Capuchino”, visitaron diversas iglesias y capillas en localidades de las regiones de La Araucanía y Los Ríos con el objetivo de identificar el patrimonio religioso de la orden con sus misiones, parroquias e iglesias que se instalaron en el sur de Chile, entendiéndola como una red de recursos en el territorio. Dicha red se encuentra en la actualidad desconectada y abandonada, por lo que el taller se propone activarla a partir de una ruta que le dé coherencia y una serie de proyectos que resuelvan sus nuevas necesidades.

Los estudiantes realizaron visitas a terreno a distintos inmuebles religiosos, entre los que se cuentan, en La Araucanía, la Iglesia San Conrado, Villa García, Cunco; el Santuario Virgen del Tránsito de Metrenco, Padre Las Casas; la Catedral de Villarrica; la Iglesia Santa Rosa de Llafenco, Pucón; y en Los Ríos, la Iglesia de Purulón, Lanco; la Iglesia San Sebastián de Panguipulli; la Iglesia San Conrado de Máfil; y la Iglesia Santuario Santa Teresa de Los Andes de Ciruelos, en Mariquina.

El Taller se propone como objetivo general rescatar los valores estéticos, arquitectónicos, artísticos y culturales excepcionales, particularmente de la obra del Padre Bernabé Gutknecht y la integración del arte de Giulio di Girolamo, en una concepción de paisaje cultural que se propondrá intervenir y actualizar a las condiciones actuales, tanto del territorio, como de nuevos usos y perspectivas de futuro.

“Para nosotros como Centro es muy importante la vinculación con la sociedad civil y las comunidades para emprender proyectos que preserven y proyecten el patrimonio, así como también nos resulta muy relevante vincular estas actividades con la formación académica. Por ello, la visita de los estudiantes del Taller de Investigación y Proyecto de la Escuela de arquitectura es muy relevante, ya que nos permite realizar docencia abordando problemas reales y concretos, donde los alumnos complementan su trabajo con una experiencia real en el lugar, a partir del viaje mismo y de su participación con la comunidad de Villa García”, explicó la directora del CENPUC, Macarena Cortés.

El Taller tendrá las siguientes etapas: la generación de un inventario de los recursos, su jerarquización e interpretación en función del relato histórico; la construcción de una estructura soporte de itinerarios o rutas tanto existentes como propuestas; y generar propuestas de proyectos de intervención, descubriendo oportunidades en clave de futuro para la zona.


Fuentes: proyecto de puesta en valor del patrimonio religioso de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, CENPUC.

Reporteo periodístico en terreno: Cecilia Paiva, Campus UC Villarrica.

Fotografías: Cristóbal Saavedra, Campus UC Villarrica.

Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.