Centro del Patrimonio Cultural UC presentó su cuenta anual 2024 – 2025
31 marzo 2025

En la sala Capilla del campus Lo Contador se llevó a cabo la cuenta anual 2024 – 2025 del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica, instancia que reunió a académicos, investigadores y profesionales para dar cuenta de los avances del último año de gestión.
La instancia fue encabezada por la Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), Magdalena Vicuña, y la directora del Centro del Patrimonio Cultural (CENPUC) UC, Macarena Cortés; quienes estuvieron acompañadas por el director de la escuela de Arquitectura, Osvaldo Moreno; el director del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales, Umberto Bonomo; la directora del Programa de Artesanía UC, Elena Alfaro; y el director de Patrimonio de la Universidad Católica, Emilio de la Cerda.
La Decana FADEU, Magdalena Vicuña, sostuvo que “el Centro de Patrimonio se ha consolidado como un espacio de convergencia. Es un punto de encuentro en el que distintas disciplinas dialogan y donde el conocimiento se cruza para trascender hacia nuevos saberes. Su valor radica en la capacidad de reunir a académicos y profesionales de diversas unidades y facultades, consolidando un trabajo colaborativo que trasciende límites disciplinares. Aquí, arquitectura, diseño, humanidades, ciencias sociales, arte y tecnología se entrelazan, demostrando que el estudio del patrimonio no pertenece a una sola disciplina, sino que se nutre de múltiples miradas y enfoques”.
“El Centro de Patrimonio es una estructura viva, que crece con la colaboración de quienes lo integran. En su trabajo, demuestra que el patrimonio no es una categoría estática ni un campo exclusivo de una disciplina, sino un territorio de cruces, de tensiones y de oportunidades. Su capacidad de convocar a investigadores y docentes de diversas áreas no es incidental, sino fundamental para su propósito”, agregó la Decana.
La directora del CENPUC, Macarena Cortés, agradeció la presencia de los y las asistentes, y sostuvo que la instancia sirvió para invitar a académicos, investigadores y colaboradores a “renovar su interés por colaborar con nosotros como Centro, como una plataforma de desarrollo de programas académicos, investigaciones y de proyectos vinculados con la sociedad e impacto público, que colaboran con la puesta en valor del patrimonio nacional en sus diversas dimensiones”.
Asimismo, Cortés agregó que el CENPUC tiene como objetivo la promoción del trabajo interdisciplinario, “promoviendo el conocimiento y la difusión sobre el patrimonio cultural nacional, fomentando redes académicas en la misma universidad y con actores externos, y desarrollando programas y proyectos a través del estudio, documentación, difusión, salvaguarda, conservación y puesta en valor del patrimonio.
Proyectos
El CENPUC se ha adjudicado nuevas iniciativas: un proyecto del Concurso de Creación Artística UC, el libro “Paisaje Cultural en Chiloé”; dos proyectos del Fondo del Patrimonio Cultural a nivel nacional, la “Restauración del Museo Astronómico Observatorio Manuel Foster” y la “Puesta en valor Santuario de la Virgen del Tránsito de Metrenco”; además de un proyecto del Fondo del Libro y la Lectura, en la línea Fomento a la Industria (FONDART), para el libro sobre “Balnearios Populares” que será editado conjuntamente con Ediciones UC.
Además, continúan importantes e interesantes iniciativas de proyectos actualmente en desarrollo, como el Plan Director del Conjunto Catedralicio de Santiago; el proyecto de elaboración de las Normas de Intervención para la Zona Típica de Zapallar; el proyecto de Puesta en Valor del Patrimonio Religioso de las regiones de Los Ríos y La Araucanía; y el proyecto de Puesta en Valor del Patrimonio de la Congregación del Santísimo Redentor, entre otros.
La directora del CENPUC también relevó la labor de las actividades de extensión, como la reunión semestral de los Clúster de Investigación; la realización del ciclo “Miradas Interdisciplinarias”; el desarrollo del seminario sobre Vitrales en América Latina; las publicaciones de la Colección Patrimonio; la elaboración de las Guías de Arquitectura, Arte e Historia del Patrimonio UC; la publicación “Mosaico del Patrimonio Cultural y Natural de la región de Coquimbo; el apoyo a la 18° Conferencia Internacional de DOCOMOMO; y otros.
En la oportunidad, también expusieron el director del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales, Umberto Bonomo, y la directora del Programa de Artesanía UC, Elena Alfaro.
El Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales UC es un espacio experimental donde las y los estudiantes y académicos podrán adquirir conocimientos de teoría y herramientas de investigación digital para aplicarlos a sus propios proyectos. De esta manera se busca expandir la investigación en archivos y humanidades digitales hacia un público académico interno a la universidad y externo a nivel nacional e internacional; se fomentará la investigación en pre y postgrado, y la colaboración en proyectos internacionales.
Dentro de los proyectos que están siendo liderados por el laboratorio se cuenta la creación del archivo de los 90 años de Copec SA; la creación del archivo de la escuela de Medicina UC; la conformación del archivo de la Sociedad de Artesanos de La Serena; el archivo Adriana Hoffman; el proyecto de conservación y preservación digital de la imagen de la Virgen del Carmen; el proyecto de digitalización de documentos del Taller de Lanigrafía Sinergia; y el proyecto de digitalización de arpilleras del colectivo Bordadoras de Solor.
El programa de Artesanía UC alienta la promoción y puesta en valor de la artesanía y sus cultores y cultoras y sus territorios, desde un espacio académico, a través del trabajo en tres líneas: Docencia y Formación; Investigación y Proyectos; y Extensión.
En ese sentido destacaron los proyectos Pensar la Artesanía; la colaboración con la Fundación Fibra y artesanos de Cerro Navia; la realización de la Semana de la Educación Artística; la elaboración de la Guía de buenas prácticas para la colaboración A+D; Charlas y Seminarios en el contexto del 8M; la cuarta edición del Mercado de las Industrias Culturales del Sur (MICSUR 2024), realizado en Chile; la habilitación de Espacios de Exhibición: Convenio Montecarmelo; la exposición “Maestros Cultores. Tradición y resignificación en el tallado Rapa Nui”; la Materioteca de Artesanía en el Centro Cultural Montecarmelo; la exposición “Fibras y colores en el norte de Chile”; el Aula de Arte y Artesanías «Pueblos Originarios y Artesanos”, un nuevo espacio cultural en el Centro de Extensión Oriente UC; la Feria de Artesanía de Invierno; la exposición Bordadoras de Solor; y la Muestra Internacional de Artesanía UC.
CENPUC
El Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una organización interdisciplinaria formada por las Facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; la Facultad de Arte, Música y Teatro; la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales; y el Campus Villarrica.
Promueve la creación y difusión del conocimiento y la investigación interdisciplinaria de los valores del patrimonio, con el objetivo de contribuir al cuidado de éste y al fortalecimiento de la cultura como tema central para la sociedad.
Los objetivos del Centro son:
- Promover la temática del patrimonio cultural, fomentando el interés académico propio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de otras instituciones por dicho patrimonio, mejorando y potenciando la formación de sus estudiantes en el área, fomentando la creación de programas de pregrado, postgrado y educación continua.
- Promover el conocimiento y la difusión de los valores del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural, a través del trabajo interdisciplinario y colaborativo, con el objetivo de aportar a la construcción de valor en el territorio y la sociedad.
- Desarrollar las capacidades académicas existentes dentro de la Universidad en torno a la temática del patrimonio cultural material, inmaterial y natural.
- Fomentar las redes académicas entre las Facultades adscritas para la investigación del patrimonio, fortaleciendo el desarrollo de la docencia en el área y estableciendo relaciones con centros equivalentes o de intereses similares dentro y fuera del país.
- Desarrollar y promover programas, proyectos, investigaciones e investigaciones aplicadas de carácter interdisciplinar para el estudio, documentación, difusión, conservación, salvaguarda y puesta del patrimonio, a través de la colaboración de actores provenientes de la académica, el Estado y la sociedad civil.
Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.







Información
local_offer Tags