Qué hacemos

foto que hacemos con fuente
 
 El plan estratégico propuesto para el periodo 2019-2022 se centra en tres líneas especificas: proyección, profundización y posicionamiento.
 
Consolidación. Consiste en consolidar la estructura administrativa, económica y de gestión del Centro. Para esto se prevé incluir nuevas Facultades y unidades académicas adscritas así como profundizar las relaciones con otros Centros UC y la Universidad en general. 
  
Posicionamiento. Considera el posicionamiento a nivel nacional e internacional del Centro del Patrimonio mediante la formulación de proyectos de investigación, alianzas estratégicas, consultorías y prestación de servicios enfocados en la valoración, conservación y construcción del Patrimonio Cultural.
 
Proyección. Se propone el desarrollo de iniciativas dedicadas a pensar el patrimonio cultural desde el presente pero en su condición futura. Se hace alusión específicamente al apoyo a investigaciones de Doctorado, Post-doctorado, o investigación aplicada, así como actividades académicas y docentes, de perfeccionamiento y capacitación que permitan proyectar el tema del Patrimonio Cultural al interior de la Universidad valorando su aporte a la sociedad y la cultura
 
Entre las Actividades Científicas más destacadas de 2019, podemos contar la realización de los Seminarios Internacionales “Ruinas Modernas” en Santiago, “Paisaje Cultural de la Sal Artesanal en Chile” en Madrid y “Territorios sin Fronteras” en Punta Arenas.
 
El “Día del Patrimonio Cultural en la UC”, se coordina desde el Centro del Patrimonio Cultural pero cuenta con colaboración de la Prorrectoría y de las Vicerrectorías de la Universidad, con el objetivo de definir la manera en la cual la Universidad aporta al debate nacional en torno al patrimonio cultural. La celebración del año 2019 contó con la organización de visitas guiadas a todos los campus de la UC, además de diversas actividades culturales como exposiciones, talleres, conciertos, actividades para niños, etc. En esa ocasión se lanzó el primer número de la Colección “Guías de Arquitectura, Artes e Historia” de la UC. La “Guía de Lo Contador” fue desarrollada en una alianza entre Ediciones UC y la Editorial ARQ de la Escuela de Arquitectura. Más información en la sección extensión.
 
En términos de investigación, en el período 2016-2019 el Centro se ha adjudicado los siguientes proyectos: Proyectos Fondecyt (8), VRI (3), Conicyt (2), Pastoral (2) y Fondart (2). Asimismo, las publicaciones realizadas en el período 2016-2019 se dividen en Periódicas (13, ISI), Scielo (10), Scopus (15) y Latindex (12), y No Periódicas, esto es, Libros y Capítulos de Libros (53). Más información en la sección investigación.
 
En cuanto a actividades de consultoría en Patrimonio cabe destacar la restauración del Muro de la Alquería de la casona Lo Contador, la Capacitación Patrimonial CECREA para el Ministerio de las Culturas y el Patrimonio y la licitación del Gobierno Regional del Maule para realizar el “Plan de Salvaguarda y posicionamiento territorial de la Región del Maule”, que se está desarrollando en asociación con el Observatorio de Ciudades UC y el Instituto de Estudios Urbanos UC. Más información en la sección desarrollo.
 
La creación del Comité Académico del Centro y de los Clusters de Investigación nos permitirán lograr los objetivos planteados en el plan estratégico, profundizando la relación con las unidades académicas que participan en el Centro y al mismo tiempo proyectar las investigaciones interdisciplinarias que allí se realizan, de forma tal de posicionar el Centro y la Universidad como un referente nacional e internacional en esta materia.  
 
El proyecto llamado “Estación Experimental Ballenar” se emplazará en un antiguo fuerte español que ha sido adquirido por la Dirección de Desarrollo Patrimonial de la Universidad. Esta estación experimental, al igual que las otras que la Universidad tiene a lo largo del territorio nacional, nos permitirá tener presencia en el territorio y será un espacio interdisciplinario de excelencia dónde poder llevar a cabo actividades de investigación y docencia. Aquí podrán confluir la Arquitectura y la Arqueología, como también la Antropología Sociocultural, la Historia, el Arte y las Ciencias Biológicas.
 
Misión:
El Centro del Patrimonio Cultural UC es un organismo interdisciplinario que promueve el conocimiento de los valores patrimoniales muebles e inmuebles existentes en el país, a través de programas y acciones provenientes desde el ámbito académico, para contribuir a la consolidación y fortalecimiento de la identidad y del legado cultural que se ha construido en su devenir histórico.
 
Objetivos:
1.    Promover la temática del Patrimonio Cultural, fomentando el interés académico por dicho patrimonio y mejorando la formación de sus estudiantes en el área, a través de la eventual creación de programas de pregrado, postgrado y educación continua.
 
2.    Desarrollar las capacidades académicas existentes dentro de la Universidad en torno a la temática del patrimonio arquitectónico, urbano, mueble y medioambiental.
 
3.    Fomentar las redes académicas entre las Facultades que tienen recursos académicos relevantes para la investigación del patrimonio, fortaleciendo el desarrollo de la docencia en el área y estableciendo relaciones con centros equivalentes o de intereses similares dentro y fuera del país.
 
4.    Desarrollar y promover programas, investigaciones y proyectos específicos de carácter multidisciplinario para la preservación, conservación y revitalización del patrimonio, que fortalezcan la interacción de las diferentes áreas del conocimiento de los académicos de las facultades adscritas.
 
 
Colaboraciones:
 Logos colaboraciones completo