Gracias a la ejecución de este proyecto se concretó un diagnóstico patrimonial amplio del Conjunto Franciscano de Chillán, como así también una serie de criterios de intervención que, desde las distintas esferas del patrimonio, orienten futuras intervenciones de puesta en valor de los edificios que lo componen y también de sus bienes muebles. Gracias a esto, hoy la comunidad franciscana, como así también las autoridades de Ñuble, cuentan con una hoja de ruta que les permitirá gestionar de manera correcta y eficiente el patrimonio del Conjunto Franciscano de Chillán.

Este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante Fondart Regional 2021, fue adjudicado por el Centro del Patrimonio Cultural UC, y fue encargado por la Corporación Patrimonio Franciscano y Asociación de Amigos del Patrimonio Franciscano de Chillán. Contó con la colaboración de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán y el Magister en Patrimonio Cultural UC.

Te invitamos a conocer las diferentes áreas de esta iniciativa

Terremotos y Patrimonio Construido - 2020.1

Profesores: Cristian Sandoval, Marco Barrientos


Taller de Patrimonio y Ciudad - 2019.1

Profesores: Dino Bozzi, Francisco Prado, Daniela Serra, Arantxa Figueroa

Tanto el registro de los objetos patrimoniales, como el estudio de las piezas arquitectónicas, derivaron en una propuesta de conservación y puesta en valor de las piezas del Museo.

La “Propuestas de lineamientos de intervención patrimonial del conjunto” se desarrolló a partir de los resultados del trabajo de investigación de cada disciplina, en la cual se incluyeron herramientas participativas con grupos de interés como fue el taller con actores claves y entrevistas en profundidad con los hermanos franciscanos Felipe Márquez y Julio Campos.

La formulación se planteó siguiendo pasos metodológicos recomendados por UNESCO en su guía Managing Cultural World Heritage del año 2013. Este documento indica una serie de acciones necesarias para el fortalecimiento de las capacidades para la gestión eficaz del patrimonio, siendo una de ellas el planteamiento de una planificación con sentido. Por ello la propuesta incluye una visión, principios rectores y recomendaciones para la gestión.

Equipo: Arq. Marjolaine Nelly, Arq. Ekaterina Afanasiev

 

Tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de conservación de los bienes muebles para obtener información que permitiera establecer características y estados de conservación de estos. Para su ejecución se aplicó el enfoque de Manejo Integral de Colecciones como una estrategia que considera en la gestión de colecciones la custodia, adquisición, documentación, conservación, restauración, investigación y difusión. Se consideraron también las recomendaciones de la Comisión Vaticana para los Bienes Culturales de la Iglesia.

Equipo: Conservadora y Restauradora Fanny Canessa, Arqueóloga Ángela Guajardo.

 

El conjunto patrimonial fue abordado en distintas etapas y aspectos, que permitieron establecer su historia proyectual y material, definiendo momentos y eventos relevantes de ella, además de describir el estado actual de las edificaciones, identificando sus características espaciales, constructivas y estructurales más relevantes, así como los daños e intervenciones que ha sufrido en el tiempo.

Se realizó un levantamiento arquitectónico actualizado, tomando como base el levantamiento ya realizado por la UPA Chillán, el que se complementa con fuentes históricas y un levantamiento dron, realizado por el arquitecto Tomás Bravo.

Tomando como base el levantamiento arquitectónico, la observación el terreno y la investigación histórica, se realizó:

  • Un modelo de la evolución del conjunto, tanto del proyecto (s) como de su construcción.
  • Plano de mapeo de patologías que afectan a las edificaciones hoy.

Equipo: Arq. Dafne González, Arq. Elvira Pérez, Arq. Dino Bozzi.

 

Primeramente, se recopiló información preexistente, tanto del levantamiento de la situación urbana actual, como de su evolución histórica, la normativa urbana atingente y planes y proyectos en curso para la zona. La fuente de esa información fue: la Municipalidad de Chillán (DOM, UPA Chillán), el trabajo de recopilación y análisis realizado en el Taller Ciudad y Patrimonio, así como la proveniente de distintos documentales.

Así mismo, se realizaron algunas entrevistas a miembros de la comunidad y de la Municipalidad de Chillán, con el objetivo de complementar la información recabada y obtener las apreciaciones de la comunidad.

Equipo: Arq. Carla Correa, Arq. Elvira Pérez y Arq. Dino Bozzi.

 

 

 

Chillán

Proyecto de Investigación
“Puesta en Valor Conjunto Franciscano de Chillán. Diagnóstico patrimonial, definición de criterios y lineamientos de intervención”

Financiamiento: Fondart Regional, Región de Ñuble, Línea Patrimonio Cultural, Modalidad Puesta en Valor, 2021

El proyecto busca poner en valor el patrimonio del conjunto franciscano de Chillán en la región de Ñuble. La Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio, firmó un convenio de colaboración con la Municipalidad de Chillán para preservar el patrimonio de la capital del Ñuble. Además, el Centro se ha integrado a la Corporación del Patrimonio Franciscano de Chillán que tiene por objetivo gestionar, cuidar y mantener el patrimonio cultural asociado a la presencia franciscana de Chillán. En este contexto, un grupo de académicos junto a estudiantes del Magíster en Patrimonio y con el apoyo de la Unidad de Patrimonio de la municipalidad desarrollaron un proyecto de Diagnóstico y Propuesta de Puesta en Valor para el Conjunto Franciscano, incluyendo iglesia, convento, archivo y museo, buscando recuperar para el uso de la comunidad con actividades sociales, educativas y de investigación. El conjunto franciscano representa un patrimonio significativo para la comunidad asociada, la historia de la ciudad y de la región. El objetivo general fue generar los criterios y lineamientos para futuras acciones de puesta en valor del Conjunto Franciscano de Chillán y su patrimonio asociado, tanto material como inmaterial, tomando como base el diagnóstico de su estado actual, evolución y valores patrimoniales que encarna.
 
Investigador responsable: Elvira Pérez Villalón
Co-investigadores: Fanny Canessa, Dino Bozzi
Equipo de trabajo: Ángela Guajardo, Carla Correal, Dafne González, Marjolaine Neely, Dagoberto Flores, Diego González
Equipo Centro del Patrimonio: Yolanda Muñoz Lozano, Umberto Bonomo
 
 

Portada cuadrada 2 page 0001    

Puesta en Valor Conjunto Franciscano de Chillán.
Informe Final

La investigadora del Centro del Patrimonio Cultural UC y del Centro Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN), Nuria Chiara Palazzi, es parte del proyecto “Análisis
 integrado del riesgo sísmico del Paisaje Urbano Histórico. El caso estudio de Barrio Yungay, Santiago, Chile" .
 
La investigadora señala que uno de los mayores problemas del  barrio , declarado Zona Típica de Chile en 2009 , es el hacinamiento y abandono de algunos edificios que lo componen.
 
 “Hay edificios que desde el terremoto de 2010 no han sido reparados y en el caso de las estructuras incendiadas, quedan abandonadas o se vuelven a reutilizar en malas condiciones”, advierte.
 
El proyecto financiado por ANID ,también cuenta con la participación de la Junta de Vecinos del Barrio Yungay y la Compañía de Bomberos Esmeralda,  y se enfoca en el riesgo sísmico, vulnerabilidad económica y riesgo de incendio del patrimonio contruido en Chile.
 
A inicios de abril la investigadora y doctora en ingeniería civil y en restauración de  la arquitecturai, se reunió  con los vecinos del Barrio Yungay en la sede de la Junta de Vecinos. Durante el encuentro, los vecinos manifestaron un alto interés por recibir información que les ayude a reconocer el nivel de vulnerabilidad de sus viviendas históricas  ante sismos , riesgo de incendios, y cómo poder actuar frente a ello. 
 
 
La concejala de la Municipalidad de Santiago, Rosario Carvajal, quien estuvo presente en el encuentro, indicó que el proyecto es muy necesario, ya que genera un levantamiento de la situación de riesgo del  Barrio Yungay y sus inmuebles: "El problema de los incendio es algo que hemos experimentado, pero no había una investigación que señale claramente los tipos de riesgo a los que se enfrentan los vecinos y poder desde ahí generar una política de intervención. Generalmente,  tenemos un incendio al mes, por lo que concretar esta iniciativa es algo muy urgente para la comunidad, tanto propietarios, como residentes, ya que es un proyecto que nos puede ayudar a salvar vidas", aseguró.
 
Según datos de Bomberos de Chile en los últimos dos años, el 7.5% de los edificios históricos de la Zona típica de Yungay,  ha tenido daños irreparables . A  causa de estos incendios,  115 personas perdieron sus hogares y/o sufrieron daño físico. 
 
 
Equipo: La investigadora está trabajando, desde principios  de 2020, junto al investigador José Rosas Vera de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y del Centro (FADEU) y parte  del Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC) . También cuenta con la participación del   decano de la facultad de ingeniería Juan Carlos de la Llera investigador principal de CIGIDEN y el CENPUC.  El profesor Fernando  Pérez investigador del CENPUC y Asociado a la Escuela de Arquitectura .
Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro del Patrimonio Cultural UC, cuyo director es  el profesor Umberto Bonomo.
 
 
Imagen: Barrio Yungay. Recuperado de: https://acortar.link/IXk8y8
 
 

200 x 200

Coordinador
 
 
Colaboradores
 
Monica Bengoa. Artista Visual;  Voluspa Jarpa. Artista Visual;  Danilo Espinosa. Artista Visual; Francisco Schwember. Artista Visual; Ivan Zambrano. Artista Visual; Ricardo Fuentealba. Artista Visual; Cecilia Beas. Conservadora-restauradora, Escuela de Arte; Fanny Canessa. Conservadora-restauradora, Escuela de Arte.
 
 

Actividades del cluster