2020 I 2019 I 2018
 
“Agenda patrimonial”, edición  2018 y 2019, con temáticas vinculadas al Patrimonio Cultural.
 
Seminario interdisciplinario “Patrimonio, Políticas y Ciudad”.
 
Conversatorio de “Estudios Patrimoniales” con académicos UC de distintas facultades.
 
 

2020 I 2019
 
Seminario Internacional “Territorio sin fronteras” en Punta Arenas
17 y 18 de octubre 2019 /  Centro Cultural de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.
 
En este evento, investigadores de diversas áreas han intercambiado conocimientos respecto a la valoración de la identidad cultural como un agente que participa activamente en la construcción del territorio y el desarrollo sustentable de Magallanes. 
Se contó con ponencias de profesores invitados de Santiago, Punta Arenas, y Lisboa.
 
Organizan: Proyecto CONICYT PCI REDES 180063 “Borderless Territory”, Centro del Patrimonio Cultural UC.
Colaboran: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Universidad de Magallanes, Museo Regional de Magallanes, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.
Auspicia: CONICYT Programa de Cooperación Internacional REDES 180063.
 
 
Seminario Internacional “Paisajes culturales de la Sal” en la Universidad Politécnica de Madrid
20 y 21 de noviembre de 2019
 
El Seminario Internacional “Paisajes Culturales de la Sal Artesanal en España e Iberoamérica”,se realizó los días 20 y 21 de noviembre de 2019 en Madrid, España. El Seminario se enmarca en el proyecto de investigación  “Cartografía del Paisaje Cultural de la Sal Artesanal en Chile. Instrumento para la planificación y gestión del patrimonio”
 
El Seminario Internacional se centra en  los paisajes culturales de la sal situados  en diferentes zonas de España e Iberoamérica, planteando una  puesta en valor de estos paisajes, desde una perspectiva interdisciplinaria e investigativa. El Seminario, pretende promover iniciativas de puesta en valor y difusión de futuros proyectos impulsados a partir de esta actividad. Por parte de la UC participaron los docentes Osvaldo Moreno y Camila Romero, de la Escuela de Arquitectura.
 
Organizan: Centro del Patrimonio Cultural UC y Universidad Politécnica de Madrid. 
 
Seminario Internacional “Ruinas Modernas”  
9 agosto 2019 / Auditorio FADEU, campus Lo Contador
 
El Seminario Internacional "Ruinas Modernas", tiene por finalidad avanzar en la reflexión sobre el fenómeno de las ruinas modernas en la arquitectura, el urbanismo y el arte, con énfasis en la dimensión patrimonial. Este Seminario se plantea como la actividad de inauguración del Curso del Magíster en Patrimonio Cultural y el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos ADU4116 “Las Ruinas Modernas en la era digital” que dictará la profesora Celeste Olalquiaga, y que estará abierto a todos los estudiantes de postgrado de la UC, como parte de la malla integrada de postgrado.
 
Invitados  internacionales: Giuliana Bruno, Jon Beasley-Murray, Celeste Olalquiaga. 
Invitada local: Liliana De Simone. 
Financiamiento: Concurso VRI de reuniones científicas para académicos.
Organizan: Centro del Patrimonio Cultural UC, Magíster en Patrimonio Cultural, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.
Colabora: David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University

2020 I 2019 I 2018
 
Ciclo “Agenda Patrimonial"
Receptáculos de fe: el caso de la Catedral de Notre Dame de París.
29 de mayo 2019 / Auditorio III, campus Oriente
 
En plena Semana Santa, el lunes 15 de abril de 2019 se incendió la Catedral de Notre Dame en París, sufriendo daños significativos en pocos minutos: dos tercios de su techumbre se destruyeron, incluida su aguja central. Este acontecimiento ha causado conmoción tanto en los franceses como a nivel mundial y ha llevado al replanteamiento de la importancia del patrimonio en la vida de fe de las personas.
 
Es por esto que la Pastoral en conjunto con el Centro del Patrimonio Cultural y Magíster en Patrimonio Cultural de la UC, organizaron el conversatorio “Receptáculos de fe: El caso de la Catedral de Notre Dame en París” que, enmarcado en el Ciclo Agenda Patrimonial, convocó a más de 50 personas a profundizar sobre la importancia y el significado que tiene esta catedral en un sentido artístico, cultural, social y religioso, generando así una rica instancia de diálogo entre fe y cultura.
 
Moderador: Umberto Bonomo
Expositores: Alejandra Wolff, Dino Bozzi, Iglacio Julio Montaner, Thomas Billot
 
 

 

La organización y función administrativa; las potestades exorbitantes ejercidas en la actuación pública; los mecanismos de control disponibles frente a ésta (internos y externos), más la comprensión de las relaciones entre dichas entidades y las personas físicas y jurídicas afectadas, son elementos esenciales a conocer para la resolución de los conflictos que se planteen en la práctica, tomando como disciplina vehicular el Derecho Administrativo.

Por otra parte, la regulación de los servicios públicos y de los recursos naturales; sus alcances, no sólo en el ámbito del derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda y muy específicamente de quienes se hallen directamente vinculados a dichas materias.

Es por lo anterior que cada día se hace más patente la necesidad de contar con profesionales que puedan desenvolverse en estos ámbitos que consideran un diálogo fluido entre distintas disciplinas, además del derecho.

Los Diplomados impartidos por el Programa de Derecho Administrativo Económico se han constituido como un punto de encuentro para fomentar este diálogo y para capacitar a los profesionales que se desenvuelven en la Administración del Estado y empresas privadas cuya actividad es regulada. Así, estos  programas abordan un área de amplio desarrollo académico y necesidad práctica, de primera relevancia y actualidad.

Por ello desde el año 2003, se impartió la primera versión del Diplomado en Derecho de los Recursos Naturales, el cual se transformó al año siguiente en el Diplomado de Derecho Administrativo Económico. El Programa de Derecho Administrativo Económico ha entregado de forma interrumpida las versiones de los diplomados, que se han ido adaptando a los requerimientos de los alumnos y a las modificaciones en las áreas especializadas relativas a los recursos naturales y el Derecho Administrativo.

Así, el año 2011 se organizó los Diplomados en Derecho Administrativo, en Derecho Administrativo Económico y en Derecho de los Recursos Naturales y Energía, y desde el año 2013, el Programa de Derecho Administrativo Económico coordina y ofrece los Diplomados en Derecho Administrativo y en Derecho de los Recursos Naturales, con sus respectivas menciones. En 2016 se añadió el Diplomado en Litigación Administrativa.